Noticias
Inicio > Artículos de Interés > Noticias

El impacto legal del poliamor en el reconocimiento de paternidad y sucesiones en España
El poliamor, un modelo relacional en el que una persona puede tener más de una pareja con el consentimiento de todas las partes involucradas, ha ganado visibilidad en la sociedad española en los últimos años. A pesar de su creciente aceptación social, el Código Civil español no reconoce formalmente esta forma de relación, lo que puede generar complicaciones legales significativas en aspectos relacionados con el reconocimiento de paternidad y las sucesiones. Estos retos legales se derivan de la estructura normativa tradicional, que sigue basada en el modelo de familia monógama.
Poliamor y el reconocimiento de paternidad
Uno de los principales retos legales que enfrenta el poliamor en España es la cuestión del reconocimiento de paternidad. En el Código Civil, la filiación se establece en base a la relación biológica entre los progenitores y el menor, o mediante la presunción de paternidad en el caso de un matrimonio heterosexual. Sin embargo, en una relación poliamorosa, donde pueden existir múltiples figuras paternas y maternas, esta estructura normativa no contempla el reconocimiento múltiple de progenitores, lo que genera incertidumbre en los casos de nacimientos dentro de estas relaciones.
En un entorno poliamoroso, si hay más de un hombre que podría ser considerado el padre o más de una persona que quiere asumir el rol de madre o padre, la ley solo permite registrar a dos progenitores. Esto puede generar tensiones legales, ya que solo una persona puede ser reconocida como padre o madre biológico(a), dejando a otras figuras clave fuera del reconocimiento legal y, por lo tanto, sin derechos y responsabilidades formales hacia el menor.
¿Cómo afecta esto al menor?
La falta de reconocimiento legal de las relaciones poliamorosas puede tener un impacto directo en los derechos del menor. Por ejemplo:
• Manutención: Si uno de los progenitores reconocidos legalmente fallece, el menor no podrá reclamar pensión alimenticia de un tercer miembro de la relación que no haya sido registrado como progenitor.
• Derechos de visita y custodia: En caso de separación o ruptura de la relación poliamorosa, solo los progenitores reconocidos legalmente tendrán derechos sobre la custodia y las visitas al menor, lo que puede afectar emocionalmente tanto al menor como a otros miembros de la relación.
Impacto del poliamor en las sucesiones
Otra área en la que el poliamor plantea dificultades legales es en las sucesiones. El Código Civil español establece reglas claras sobre quién tiene derecho a heredar, basadas en los vínculos legales entre el fallecido y sus herederos, generalmente cónyuges e hijos. En una relación poliamorosa, solo los vínculos matrimoniales o aquellos derivados de la filiación biológica o adoptiva generan derechos sucesorios automáticos.
Situaciones comunes en el ámbito sucesorio
1. Hijos no reconocidos legalmente: Si un hijo nacido dentro de una relación poliamorosa no es reconocido legalmente, perderá cualquier derecho sucesorio que pudiera tener, a menos que exista un testamento que lo incluya expresamente. En ausencia de un testamento, estos hijos no tendrían derecho a la legítima.
2. Parejas poliamorosas no casadas: En las relaciones poliamorosas donde los miembros no están casados, los parejas de hecho no tienen los mismos derechos sucesorios que los cónyuges legales. Incluso si uno de los miembros de la relación fallece, la pareja poliamorosa que no esté registrada legalmente como cónyuge o pareja de hecho no tendrá derecho automático a heredar, salvo que haya sido incluida en el testamento.
3. Disputas familiares: Las relaciones poliamorosas también pueden dar lugar a conflictos en la repartición de herencias, especialmente si los familiares directos del fallecido no reconocen a los miembros de la relación poliamorosa como parte legítima de la familia.
Posibles soluciones legales
A pesar de que el Código Civil español no reconoce actualmente el poliamor, existen herramientas legales que pueden mitigar algunos de estos problemas:
• Testamento: Redactar un testamento detallado puede ser crucial para las parejas poliamorosas que deseen garantizar que sus hijos y parejas tengan acceso a la herencia y derechos patrimoniales. El testamento permite asignar legados y distribuir el patrimonio de manera acorde a las preferencias del testador, lo que es vital en este tipo de estructuras familiares no convencionales.
• Reconocimiento voluntario de filiación: En los casos de hijos dentro de relaciones poliamorosas, es fundamental que los progenitores biológicos reconozcan voluntariamente a sus hijos para asegurar que estos tengan derechos legales, incluidos los derechos sucesorios.
• Acuerdos previos: Las parejas poliamorosas pueden establecer acuerdos patrimoniales o contratos privados para regular cuestiones como la custodia, manutención y reparto de bienes en caso de fallecimiento o separación.
Conclusión
El poliamor sigue siendo una forma de relación que no tiene reconocimiento legal en España, lo que genera complicaciones jurídicas tanto en el reconocimiento de paternidad como en el ámbito de las sucesiones. A medida que las estructuras familiares evolucionan, la ley también deberá adaptarse para ofrecer una mayor protección a las familias que eligen formas de vida fuera de los modelos tradicionales.
(Consulte el aviso legal del uso de IA en la web)