Inicio > Artículos de Interés > Blog Sucesiones

Contáctenos

DEPARTAMENTO DE DERECHO DE SUCESIONES DE DE MANZANO ABOGADOS


En Manzano Abogados, nuestro departamento de Derecho de Sucesiones y Herencias está dedicado a ofrecer asesoramiento integral y personalizado en la planificación y gestión de herencias. Contamos con un equipo experto que garantiza la correcta tramitación de testamentos, partición de herencias y resolución de conflictos entre herederos. Nos especializamos en la defensa de derechos hereditarios, minimizando el impacto fiscal y asegurando que todos los procedimientos legales se realicen de manera eficaz y conforme a la normativa vigente. Confíe en Manzano Abogados para proteger su legado y asegurar el bienestar de sus seres queridos.

El Proceso de Declaración de Herederos: Guía Completa Paso a Paso


Cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento, es necesario iniciar el proceso de declaración de herederospara determinar quiénes serán los beneficiarios de su patrimonio. Este procedimiento es fundamental para garantizar que la sucesión se realice conforme a la ley y evitar posibles conflictos entre familiares. En este artículo, te explicamos paso a paso cómo se lleva a cabo este proceso, qué tipos de herederos existen, los requisitos y plazos legales, y consejos prácticos para gestionar la sucesión de manera eficiente.

¿Qué es la Declaración de Herederos?

La declaración de herederos es un trámite legal que tiene como objetivo identificar a las personas que tienen derecho a heredar los bienes de una persona fallecida cuando no ha dejado un testamento (sucesión intestada). Este proceso puede llevarse a cabo ante un notario o ante un juez, dependiendo del caso y de la existencia de familiares cercanos.

Herederos con Testamento vs. Herederos sin Testamento

  • Con testamento: Cuando la persona fallecida ha dejado un testamento, los herederos ya están designados en el documento, y la sucesión se realiza de acuerdo con sus deseos.
  • Sin testamento: Si no hay testamento, el proceso de sucesión se realiza según la ley, que establece el orden de prioridad entre los herederos forzosos (descendientes, ascendientes, cónyuge) y los herederos colaterales(hermanos, sobrinos, etc.).

Paso a Paso del Proceso de Declaración de Herederos

1. Quiénes pueden solicitar la declaración de herederos

Cualquier persona con derecho a heredar puede iniciar el trámite de declaración de herederos. Los familiares cercanos, como los hijos, el cónyuge o los padres del fallecido, son quienes suelen iniciar este proceso. Si no existen estos herederos directos, los colaterales (hermanos, sobrinos, tíos) pueden hacerlo.

2. Diferencias según los herederos

  • Herederos forzosos: Si el fallecido deja descendientes, ascendientes o cónyuge, ellos son los llamados a heredar, y el proceso es más sencillo. En estos casos, la declaración de herederos puede realizarse ante un notario.
  • Herederos colaterales: Si no hay herederos directos, los herederos colaterales (hermanos, sobrinos, etc.) pueden heredar. Sin embargo, el proceso se vuelve más complejo y puede requerir intervención judicial si surgen disputas o si es necesario verificar la existencia de herederos más lejanos.

3. Dónde se realiza la declaración de herederos

La declaración de herederos abintestato (sin testamento) puede tramitarse ante un notario o, en algunos casos, ante un juez.

  • Notaría: Se acude a una notaría cuando los herederos son descendientes directos (hijos, nietos), ascendientes (padres, abuelos) o el cónyuge del fallecido.
  • Juzgado: Cuando los herederos son colaterales (hermanos, tíos, primos) o no existen descendientes directos, el proceso debe realizarse ante un juzgado. En estos casos, puede ser más lento debido a la necesidad de presentar pruebas adicionales.

4. Documentación necesaria

Para iniciar el proceso, es necesario presentar ciertos documentos que acrediten la relación entre los herederos y el fallecido, así como el fallecimiento de este último. Estos documentos incluyen:

  • Certificado de defunción: Expedido por el Registro Civil.
  • Certificado de últimas voluntades: Acredita si la persona fallecida dejó o no testamento.
  • Libro de familia o documentos que acrediten el parentesco.
  • DNI de los herederos.

5. Audiencia de testigos

En el caso de que el proceso se realice ante notario, este puede solicitar la comparecencia de dos testigos que no sean familiares directos para que acrediten la veracidad de los hechos y la relación de los herederos con el fallecido.

6. Resolución y otorgamiento de la declaración de herederos

Una vez se ha reunido la documentación necesaria y se ha comprobado la relación de parentesco, el notario o el juez emitirá una acta de declaración de herederos, que certifica quiénes son los beneficiarios del patrimonio. Este documento es indispensable para poder distribuir los bienes entre los herederos.

Plazos y Requisitos del Proceso

El plazo para iniciar la declaración de herederos varía según el caso, pero es recomendable realizar el trámite lo antes posible tras el fallecimiento para evitar posibles complicaciones o disputas entre los herederos.

  • Plazo para el pago del Impuesto de Sucesiones: Los herederos tienen un plazo de 6 meses desde la fecha de fallecimiento para liquidar el Impuesto de Sucesiones, aunque pueden solicitar una prórroga de otros 6 meses si es necesario.
  • Requisitos adicionales: En algunos casos, pueden solicitarse informes médicos, pruebas de ADN o investigaciones genealógicas para verificar la identidad y parentesco de los herederos, especialmente cuando se trata de herederos colaterales o situaciones en las que no hay descendientes directos.

Ejemplos de Casos Comunes

Caso 1: Herederos Forzosos (Descendientes Directos)

María fallece sin dejar testamento, pero tenía dos hijos. En este caso, el proceso de declaración de herederos se realiza ante un notario, quien tras verificar la documentación, emite el acta que certifica que los hijos son los herederos legales de los bienes de María.

Caso 2: Herederos Colaterales (Hermanos)

Pedro fallece sin hijos, padres ni testamento. Sus herederos más cercanos son sus dos hermanos. Al no haber descendientes directos, el proceso debe llevarse ante un juzgado. Los hermanos presentan las pruebas de parentesco, y tras una audiencia de testigos, se declara a los hermanos como los herederos legítimos.

Caso 3: Ausencia de Herederos Conocidos

Laura fallece sin testamento y sin familiares conocidos. En este caso, el juzgado debe investigar posibles herederos, y si no se encuentran, los bienes pasan a ser propiedad del Estado.

Consejos para una Gestión Eficiente

  1. Iniciar el proceso cuanto antes: Para evitar retrasos o problemas legales, es aconsejable comenzar el proceso de declaración de herederos lo antes posible tras el fallecimiento.
  2. Asesoramiento profesional: Contar con la ayuda de un abogado especializado en sucesiones puede facilitar el proceso y asegurar que todo se gestione correctamente, sobre todo en casos complejos.
  3. Revisar la documentación: Asegúrate de que todos los documentos necesarios estén en orden, especialmente el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades.
  4. Prepararse para el pago del Impuesto de Sucesiones: Recuerda que este impuesto debe liquidarse en un plazo de 6 meses, por lo que es importante tener la herencia declarada antes de ese tiempo para evitar sanciones.

Conclusión

  1. La declaración de herederos es un proceso fundamental para aquellos que necesitan gestionar una herencia sin testamento. Aunque puede parecer un trámite complejo, especialmente cuando no hay herederos directos, seguir los pasos correctos y contar con un buen asesoramiento puede evitar problemas legales y garantizar una distribución justa del patrimonio.


Texto generado mediante IA

(Consulte el aviso legal del uso de IA en la web)